Aeterna Nocte
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

(Educación) Cullen - Críticas a las razones de educar Cap 6

Ir abajo

(Educación) Cullen - Críticas a las razones de educar Cap 6 Empty (Educación) Cullen - Críticas a las razones de educar Cap 6

Mensaje por GeA Lun 30 Mayo 2011, 21:16

Cullen plantea la educación como un campo problemático que, al ser una práctica social discursiva, ha sufrido transformaciones como consecuencias de los cambios sociales. Hace una reflexión filosófica sobre la educación desde la educación, su discursividad compleja y su historicidad, en la cual se pueden encontrar nuevas y viejas razones para educar así como también diversos fundamentos y legitimaciones.

Para él la crisis de la educación de hoy, posmodernidad, es provocada por razones que están desenfocadas y nombres desnudos, lo cual hace que los sujetos estén partidos y desfondados. Esto tiene su raíz en la modernidad, en tanto que su foco estaba puesto solo en la racionalidad y el objeto.
Él parte desde el planteo de que se tiene a la esencia y al nombre, que antes estaban juntos, separados . Es por eso que, hoy, no se puede tener la seguridad de que la esencia y el nombre que tenemos se correspondan de manera exacta con las ideas esenciales, lo que está “por fuera” oculta y o hace difícil llegar al “interior”
Cullen menciona como necesario tener un pensamiento crítico de la educación, reconociendo al sujeto como punto de partida para crear y recrear el mundo.
Lograr un sujeto capaz de crear y recrear el mundo, capaz de transformar la realidad y construir una subjetividad solidaria y feliz es, precisamente, la razón que tenemos para educar en tiempos de escepticismo. La educación será la que permita que los sujetos puedan obtener los conocimientos necesarios para lograrlo, además de ser mediador entre desarrollo y socialización. Aunque, cabe aclarar, que ni la educación tiene todos los conocimientos, es más, está en su búsqueda.
Para determinar desde donde enseñar, lo cual es importante para lograr las transformaciones educativas, se deben estudiar las relaciones del docente con el conocimiento. Las cuales a su vez incluyen dimensiones como son las psicológicas, sociales, éticas y epistemológicas entre otras.

La principal relación entre el docente y el conocimiento, y la vez su fortaleza, es la de enseñar lo que sin enseñanza no se podría aprender.
Por lo tanto se puede decir que la función docente es comunicar conocimientos para que sean aprendidos, conviviendo con las diferentes variables oportunas, (situaciones previas, condicionantes, etc).desde diferentes puntos de vistas y diferentes grados de intereses y compromiso. Aunque, el fin común es el de enseñar bien y lo mejor posible, haciendo lo necesario para alcanzar lo mejor.
Cullen plantea el cómo nos relacionamos con el conocimiento utilizando tres metáforas; huellas, espejos y señales.
Al referirse a huellas, habla de aquello que queda después del proceso de enseñanza de manera permanente. Desde el punto de partida (desde que se pisa) siguiendo a lo que se conoce, se experimenta, se investiga (búsqueda) hasta llegar a la retrospectiva (lo que se deja)
En el caso de los espejos refiere que el docente es un espejo en el que los alumnos se reflejan. Y por tanto es este quien, en relación al conocimiento; valora, permite surgir, desarrollar, manifestar o sacrificar en pos de un beneficio como ser el “hacer útil”.
El docente instala en los alumnos los conocimientos legitimados como ”correspondientes exactos”, presenta esquemas y representaciones como certeros, brinda criterios desde la seguridad, muestra lo que es bueno y lo que es malo, toma decisiones sobre lo que se puede conocer y lo que se debe hacer.
Por último, en cuanto a las señales, dice que el conocimiento debe actuar como señal orientadora. Y están relacionadas a la huellas porque siguen un rastro y buscan atajos, son direcciones y orientaciones, distinciones y representaciones que fueron reflejadas desde el docente (espejo) hacia el alumno (reflejo).
Además recomienda revisar los “resabios del platonismo” y los “resabios del iluminismo” en la educación.
Del platonismo porque no hay nada que haya fijado para siempre el sentido de las cosas.. No se puede creer ni tener la seguridad de que la esencia o el nombre que tenemos se corresponden de manera exacta con las ideas esenciales. Esto es, además, e l trasfondo de la negación de la historicidad socio cultural.
Del iluminismo, dejar de creer que se enseña la única superficie en donde se puede reflejar el alumno. Cullen plantea que hay que desconfiar de los espejos como verdades absolutas, porque no hay mente por más educada que este que sea un espejo seguro. El alumno no debe ser una tabula rasa y el docente debe estar consciente de que su condición como tal no es garantía de ser un buen espejo.
Según él es necesario relacionase con el conocimiento sin tantas expectativas para no llegar a caer en el escepticismo y el desaliento. Sabiendo que si las huellas no nos condujeran a la realidad esencial no sería porque esas huellas no existan ni que la realidad no tuviera densidad. Porque un espejo no es una realidad única sino uno de todos los espejos posibles. Por lo tanto es necesario para poder enseñar en tiempos de escepticismo, en una relación con el conocimiento, critica, contextualizada y esperanzada, correspondientemente contrarias a las aptitudes del dogmatismo, del iluminismo y el escepticismo.
La enseñanza y lo público en la antigüedad, la modernidad y la actualidad.
El docente se relaciona públicamente con el conocimiento para enseñarlo, publicarlo. Por lo tanto educar se relaciona con la construcción de espacios sociales comunes, universales y abiertos.
Cullen, toma para sus metáforas lugares con características que son representativos de su tiempo: el ágora, el mercado y la autopista.
Ágora
Polis hegemónicas
Todos los hombres desean saber por naturaleza.
El hombre se relaciona con el principio o las causas de las cosas (naturaleza esencial)
- Inteligibilidad natural -
Busca contemplar la verdad de las cosas.
Objetivo: darle producción al uso natural de las cosas.
Enseñar para vivir en el ágora (discutir y argumentar), dejar la caverna de apariencias y sombras.
Conexión con el conocimiento NATURAL, conocer la universalidad esencial.
Legitima jerarquía natural (divide); Libres-esclavos. Varones-mujeres. Filósofos – poetas.
Nombre junto al objeto
Actitud dogmática


Mercado
Naciones ricas
Los hombres tienen igualdad natural ya que poseen la “razón”.
Desean saber, se puede enseñar
El hombre se relaciona críticamente con el saber, por la duda misma.
Busca la construcción progresiva de un orden racional en los límites de la experiencia posible
Objetivo: apropiación del valor de cambio de los productos, liberando a la imaginación creadora del objeto tal cual es.
Enseñar a conectarse críticamente con el deseo de saber.
Conexión con el conocimiento CRITICAMENTE
Legitima jerarquías fuertemente controladas (divide); dueños – trabajadores. Docto y lectores – analfabetos. Políticos y administrativos -votantes
Los nombres con un sujeto trascendental, cogito, que garantiza la razón única.
Actitud iluminista



Autopista
Sociedad global
Debemos relacionarnos desde el pensamiento crítico recordando la antigüedad.
Información simultánea y permanente
Perdidos , confundidos
Objetivos: acceso a la información en forma global.
Acceso a la información.
Futuro: Educación individual
Conexión con el conocimiento GLOBAL, confuso y excluyente.
Nos hace confundir. Por la gran y libre circulación permanente y simultanea de información. Sostenida por los servidores en tiempos casi simultáneos.
Nombres desnudos
Sujetos desfondados.
Informaciones que circulan.
Actitud escéptica





En sí, mediante estas metáforas, Cullen nos presenta como se relacionaban las personas con el conocimiento en su época. Aunque aclara que en los tres “tiempos” existían o existe la exclusión y legitimación de aspectos convenientes a la época.
Roles y jerarquías marcadas se trasladan en los tiempos y prevalecen en la actualidad, de forma similar o distinta, pero presentes. Es importante ser conscientes de que el conociendo no siempre fue para todos, ya sea por rol social o por poder económico, la virtualidad puede que de la sensación de que esto ya no es así, pero al prestar atención se puede notar que el termino velocidad de información, no puede ser igualado a disponibilidad, calidad y o distribución equitativa. El gran caudal de información que circula por la autopista no está moderada ni cotejada y llega a todos sin filtros, se suman a la cada vez, más creciente virtualidad de las relaciones humanas con otras persona y los objetos.
La actitud del escepticismo toma cada vez más fuerza y hace que en la autopista no allá verdad, ni conocimiento, ni huellas, ni espejos seguros. El nombre, el objeto y el sujeto están separados.
El autor tiene a lo largo del texto una postura clara, dirigida a no olvidar el pasado invitando constantemente a reconocer el deseo de aprender y el poder de enseñar, ya que es razón para conocer.
Haciendo esto, no estaremos atados a la “naturaleza” ni a la “razón”, si no que podremos relacionarnos al conocimiento con un pensamiento crítico, que pueda legitimarse públicamente y redefinir el espacio de lo público.
Bibliografía:
Critica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Carlos A. Cullen. Ed Piadós.


(Interpratcion de mi autoria. GeA)









GeA
GeA
Admin

Mensajes : 333
Fecha de inscripción : 28/02/2011
Edad : 35
Localización : Jardin de espejos donde florecen gardenias azules

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.